NOTICIAS






En octubre de 2015 te contábamos esto sobre la moratoria nuclear. Los consumidores de electricidad quedaron ayer (26 de octubre de 2015), definitivamente liberados del pago de la llamada “moratoria nuclear”, uno de esos costes con los que los sucesivos gobiernos -socialistas y populares- han engordado a lo largo de todos estos años la factura de la luz. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia difundió ayer un comunicado en el que define esa moratoria como "una decisión gubernamental, tomada en los años 80, que culminó en 1994 con la suspensión de la construcción de las centrales de Lemóniz, Valdecaballeros y la Unidad II de Trillo y que implicó el pago de una serie de compensaciones a sus propietarios". La moratoria ha costado 5.717 M€. Es el repaso que hacemos en agosto a la historia de las renovables en España.

El pasado 17 de febrero contábamos que la Asociación Eólica de Galicia (EGA) había difundido un duro comunicado en el que alertaba sobre la paralización de un sector -el eólico- que está llamado a impulsar la industrialización de Galicia. ¿Por qué? Pues porque la eólica es capaz de generar electricidad en Galicia a un precio muy bajo (gracias al abundante recurso eólico) y esta -la electricidad- puede atraer industria electrointensiva, interesada en localizarse en un territorio que ofrece estas ventajas competitivas. Así te lo contábamos.

En la cobertura que hicimos del apagón del 28 de abril publicamos esta noticia, una de las más leídas del curso. Así te lo contábamos el 26 de mayo pasado. ¿Había poca inercia en el sistema ese día? ¿Debería haber habido más para responder como es debido al problema "compatible con la pérdida de generación" que ha identificado Red Eléctrica? ¿Se ha equivocado REE no previendo como es debido una sucesión de anomalías que debió prever? ¿Se equivoca ahora sobreprotegiendo con gas (sobre-reforzando) la inercia famosa? ¿Quién se está beneficiando del apagón? ¿Cómo es posible que una caída de "poco más de 2,2 gigavatios de pérdida de generación" (dato del Ministerio) lleve a cero (0) a un sistema que tiene más de 140 gigas de potencia? ¿Una china en el zapato nos llevó al precipicio? ¿Qué 2,2 GW fueron? ¿Quién los operaba? La Asociación Empresarial Eólica (AEE) cree que "tanto los operadores privados, como el operador del sistema, como las administraciones públicas deben colaborar y compartir información de forma bidireccional". [Foto: AEE. Miguel Castañón Álvarez].

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado otros 35,6 millones de euros de fondos NextGenEU para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en toda España en el marco del programa de ayudas CE Implementa. Las propuestas seleccionadas suman 68 MW de nueva potencia de generación renovable, 13 MW de térmica y 56 kWh de almacenamiento, así como 57 nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Greenpeace valora positivamente que el nuevo decreto antiapagones rescate medidas importantes del Real Decreto ley tumbado en el Congreso el pasado julio, como las que limitan el poder del oligopolio eléctrico, pero echa de menos las medidas para impulsar el autoconsumo incluidas en la propuesta anterior. Los ecologistas también exigen al Gobierno que publique los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron ante el apagón.

Madrid pide más recursos para reforzar el Plan Moves ante la avalancha de solicitudes en la región
La Comunidad de Madrid ha exigido al Gobierno que incremente los recursos del Plan Moves para la compra de vehículos eléctricos con el objetivo de sostener el ritmo de transición hacia la movilidad sostenible tras haber distribuido prácticamente los 57 millones de euros recibidos en la última tanda.

En agosto repasamos todo el curso-España supera el medio millón de tejados solares
El pasado 12 de febrero nos hacíamos eco de la radiografía APPA del autoconsumo. Casi medio millón de hogares españoles (483.930) y más de 75.000 empresas elevaban a 559.532 las instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo que había hace seis meses en España. La inmensa mayoría de esas instalaciones han sido implementadas sobre tejados y cubiertas, porque, aunque es cierto que algunas empresas apuestan por el suelo si disponen de él junto a su nave industrial (así se ahorran el trabajo en altura), lo habitual es que ubiquen su instalación sobre la cubierta. El sector no obstante no vive su mejor momento. Instaló 240.000 autoconsumos en 2022; se quedó en los 127.000 en 2023; y ha firmado este curso pasado menos de 80.000.

Lo publicamos el pasado 31 de marzo. La estatal noruega Norges Bank Investment Management acababa de adquirir el 49% de la propiedad de los parques eólicos marinos de Nordseecluster (1.600 megavatios) y Thor (1.080 megavatios). Ambas infraestructuras estaban siendo desarrolladas por la compañía eléctrica alemana RWE, que ese día hacía pública la operación. RWE estimaba que, una vez sean conectados a la red, Nordseecluster y Thor serán capaces de generar electricidad suficiente como para atender la demanda de "más de 2,6 millones de hogares alemanes y daneses". [En la imagen, uno de los buques (Bold Tern Taiwan) empleados en las obras de instalación. Fred Olsen Windcarrier].

En nuestro repaso de las noticias que dieron que hablar hace 10 años, recuperamos esta sobre la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), que el 20 de octubre de 2015 presentó en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el informe «El Autoconsumo en España: segmentos residencial y comercial». Era entonces uno de los primeros estudios que valoraba el impacto del autoconsumo sobre el sistema. Energías Renovables destripó ese documento, que arrojaba datos sumamente llamativos.

Fue noticia hace 10 años-El partido de las redes de calor lo gana la biomasa por goleada: 168 a 76
La Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (Adhac) dio a conocer en octubre de 2015 su censo anual de este tipo de instalaciones en España. En total había entoces 247, de las que 220 eran de calor, 3 de frío y 24 de ambas. De ellas, la mayoría (174) eran de energías renovables, con la biomasa acaparando la casi totalidad, con 168. Sin embargo, a pesar del menor número de redes de gas natural (34), su capacidad instalada superaba entonces notablemente a las renovables: 556 MW frente a 331 MW. En cualquier caso, el desarrollo en España de este tipo de instalaciones, que favorecen la eficiencia energética pero no llega a los 400 kilómetros, está muy lejos de alcanzar las cotas de Dinamarca, con 28.000 km.
ACCESO SOCIOS